sábado, 10 de diciembre de 2016

El texto en la imagen


Tratamiento del tiempo:
1- Selecciona tres imágenes publicitarias en las que se le haya querido dar al tiempo importancia expresiva mediante diversos procedimientos. Comenta como está tratado el tiempo en cada imagen (función narrativa, tiempo discontinuo...).
Publicidad:
1- Selecciona ejemplos de anuncios publicitarios que muestren en sus mensajes la utilización intencionada de las siguientes motivaciones o aspiraciones del ser humano para aumentar el deseo de compra del producto. (Dos ejemplos de cada grupo):
- Bienestar, euforia, familia
- Éxito, poder, riqueza
- Respeto, reconocimiento social
- Amor, sexo
- Integración social, amistad
- Aventura, nuevas experiencias.
2- Selecciona un ejemplo para cada uno de estos recursos expresivos gráficos:
- Personificación
- Comparación
- Hipérbole
- Sinécdoque
- Repetición
- Metáfora
- Contrasentido
4- Diseña un anuncio publicitario teniendo en cuenta las orientaciones prácticas explicadas en clase. El anuncio debe tener las siguientes características:
  • Tamaño A-4
  • Fotografía o dibujo realizado por el autor o autora del anuncio
  • Eslogan
  • Marca original diseñada por el autor o autora del anuncio.
  • Debe aplicarse alguno de los recursos explicados en clase (repetición, hipérbole, metáfora...)
  • Ficha completa de análisis del anuncio.
________________________________________________________________________________
1- Selecciona dos imágenes de prensa en las que el pie de foto tenga una importancia decisiva para determinar el significado, y redacta a continuación pies alternativos que propongan interpretaciones opuestas.


-

-Liberada tras malentendido zapatero       ||  -La Lluvia hace bajar el turismo del mes

2- Selecciona dos imágenes publicitarias en las que la imagen del texto tenga una gran importancia expresiva y coméntalas brevemente, explicando en cada caso la función que cumple (función de anclaje, función de relevo).

                            

Esta imagen publicitaria contra la violencia de género posee un gran peso en el terreno emocional para así impactar más al espectador. La mano del hombre haciendo callar a la mujer representa el silencio que muchas mujeres maltratadas deben mantener para así la seguridad de una misma o la de sus hijos aun a sabiendas que no esta bien.

La imagen de la derecha muestra la contra que hay con el uso de animales salvajes en el circo mostrando a una pequeña foca maquillada y vestida de payaso. Dando así a entender que los del circo no ven a los animales como un ser vivo, sino como meras atracciones que mantienen cautivas tras las rejas para el disfrute del público.

3.-

                                        

El tiempo está representado en ambas portadas, en la primera de la izquierda se ve reflejado a modo de primera página con los dibujos de las grandes estrellas del cine en la mesa de la Última Cena de Leonardo Davinci. Aquí el tratamiento del tiempo es Discontinuo. Mientras que en la imagen de la izquierda el tiempo se define por el día en el que se publicó, osea, el día de la madre. Dicho día se ve representado con la imagen de la madre y su bebe acompañado con un texto sobre ellos que felicita el día  a las madres. En este segundo caso el tiempo es Narrativo.

4.-
-Bienestar, euforia, familia:
Resultado de imagen de anuncios publicitarios de familia

-Éxito, poder, riquezas:

-Respeto, reconocimiento social:

-Amor, sexo


-Aventuras, nuevas experiencias:




LOS TIPOS DE PLANO EN EL CINE Y EN LA FOTOGRAFÍA







Tipos de planos:

I- Plano detalle.

En este tipo de plano, la cámara se enfoca simplemente en un único detalle, ya sea una boca, nariz u ojo. Dicho plano se centra principalmente en el destaque de los pequeños detalles que los planos normales no suelen capturar.




II-Primer Plano

Cuando la cámara capta únicamente una zona concreta del cuerpo del fotografiado, como por ejemplo el rostro. Mostrando así detalles de sus facciones y demás rasgos a destacar.



III- Plano medio corto
La cámara se enfoca del pecho hacía arriba, mostrando a la persona de la cabeza hasta los hombros.




IV-Plano medio largo 
La cámara se enfoca del vientre hacía arriba mostrando  tronco por completo, hombros y cabeza del personaje.


V-Plano Americano
La cámara se enfoca en mostrar el cuerpo del personaje de rodillas hacía arriba. La denominación de este plano viene del cine americano de vaqueros donde era habitual usarlo para mostrar las cartucheras.












VI.-Plano Entero

El enfoque es completo a la hora de mostrar el cuerpo del personaje quien se muestra totalmente y con parte del entorno.

                                 

VII.-Plano General

La cámara enfoca al entorno y al personaje, el cual ya queda mas en segundo plano centrándose ahora en el paisaje.

                                     

VIII.-Gran Plano General

El centro de atención en este plano es el paisaje en el cual los detalles son lejanos al igual que los posibles personajes que en él salen.

                                     



jueves, 10 de noviembre de 2016

FIGURAS RETÓRICAS UTILIZADAS EN LA IMAGEN PUBLICITARIA

Búsqueda de ejemplos de imágenes publicitarias en las que se hayan utilizado las siguientes figuras retóricas: Comparación, metáfora, contrasentido, repetición, personificación y sinécdoque.

I.-Comparación:



II.-Contrasentido:
  

III.-Hiperbole:







V.-Metáfora

  

VI,-Personificación:

    

VII.-Repeticón:

  

VIII.-Sinécdoque:

     

jueves, 3 de noviembre de 2016

DIRECCIONES DE LA LUZ

1.-Luz cenital:

2.-Luz lateral:

3.-Luz frontal:

4.-Contraluz:

5.-Luz picada:

ANÁLISIS DE UNA IMAGEN PUBLICITARIA


Análisis de una imagen de publicidad




LECTURA OBJETIVA: LOS ELEMENTOS FORMALES DE LA IMAGEN 

1.1.-Tamaño
 y formato: Imagen vertical de tamaño medio.

1.2.-Nivel
 de Iconicidad: Es un nivel 8 según la escala de iconicidad. (imagen a color).

1.3.
-Simplicidad/complejidad: A primera vista la imagen es simple, pero analizando la imagen más detalladamente nos damos cuenta de los mensajes y la muestra de lo que dicho mensaje quiere reflejaron.

1.4.
Objetos, personas y acontecimientos: En la imagen se nos muestra una bicicleta cían enganchada a un poste de hormigón. El acontecimiento se entiende que se trata de la mañana siguiente a la borrachera del dueño de la bici, la cual bajo los efectos del alcohol no la había dejado bien segura.

2.
Los signos básicos de la imagen:

2.
1-Puntos, lineas y formas: Empezando por el fondo podemos ver lineas convergentes en la pared y líneas paralelas en la acera. La bicicleta forma una linea horizontal acorde con el fondo y paralelas a las líneas del suelo.

2.
3-La Textura:La mayoría de la imagen se nos muestra un tono rugoso típico del hormigón y cemento, lo que no da una idea de la ambientación urbana en donde se da a entender el ambiente de fiestas que allí se puede encontrar, aunque en la imagen nos muestran un escenario mas limpio. Un ambiente tras la fiesta, la llegada a casa.

2.
4-La luz:

⦁ Estilo de iluminación:Domina la iluminación fría en toda la 
imagen(Grises, negros y azules).
⦁ Direcciones:La dirección de la luz no esta demasiado clara en la imagen, pero se puede deducir que se trata de una luz levemente picada y frontal por la ligera sombra bajo la rueda delantera, la cual se encuentra tras la misma y con una forma alargada.

2.
5-El Color: El ambiente es urbano, por lo cual la gama de colores fríos es predominante para dar la sensación de frialdad, rigidez o modernidad. En este caso solo se busca la ambientación urbana que apoya la gama fría de colores mostrado junto al hormigón y el cemento de la acera y la pared del fondo.
3.-Encuadre/Angulación: Plano General corto y una angulación frontal de cámara.

3.1-Centro de interés: Podemos apreciar como el centro de interés es la bicicleta que se encuentra en medio de la imagen destacando sobre el fondo plano con un color azul cián brillante que nos hace leer la imagen a partir de ella.

4.-Objetivo de Slogan: Hacer entender al público al que va dirigido que el exceso de consumo de alcohol puede empujarles a hacer tonterías que en algunas situaciones pueden ponerlos en peligro. (Bienestar)

4.1-Situación del Slogan: El slogan se encuentra en la parte superior izquierda de la imagen para que se nos sea mas fácil de leer para el público. (Quien lee de izquierda a derecha, por lo que tendemos más a mirar a la siniestra que a la diestra).

4.2-Tipografía: La tipografía usada en el cartel muestra una letra natural y sin clase. Más informal y acorde a la edad a la que va dirigida.

5.-Significado de la imagen: La imagen posee un significado subjetivo que da a entender la mentalidad del dueño de la bici tras haberla puesto "asegurada" a ese póster aún bajo los efectos del alcohol.

6.-Relación entre imagen/texto: La relación entre la imagen y el texto es simple. En el texto nos dicen que el alcohol nos vuelve mas tontos y la imagen nos muestra una consecuencia estúpida de alguien que ha tomado alcohol sin cuidado.

7.-Recursos: Aquí se utiliza la estupidez de la imagen a modo de Hiperbole (una exageración)

9.-Público: El público al que va dirigido la campaña puede rondar una edad de entre 18-30 años, consumidores del alcohol, con una vida social y de cualquier sexo.



lunes, 26 de septiembre de 2016

Escala de Iconocidad

Nivel 1: 

El nivel mas bajo de la escala son las representaciones no figurativas, osease, imágenes donde la forma a mostrar no es compresible. Un ejemplo de nivel uno son las primeras obras de los niños pequeños o la pintura abstracta.







Nivel 2:

Son imágenes que representa una acción por medio de un dibujo con formas simples. Un ejemplo de este nivel son las señales de tráfico.




Nivel 3:

En este nivel se encuentran los esquemas motivados, los cuales son representaciones exactas pero no realistas de un lugar. Como por ejemplo los mapas o planos de una casa, entre otros.



Nivel 4:

 El nivel cuatro concentra los llamados pictogramas, los cuales son representaciones de objetos o personas pero sin ningún detalle realista en el diseño. Un ejemplo son las señales de los baños o los de las zonas de fumadores con el cigarro.



Nivel 5:

 En este nivel ya podremos identificar formas con algo mas de detalles que el puesto anterior, pero aun sigue sin alcanzar algo realista. Aquí encontramos obras de arte como las de Picasso, en donde se pueden identificar formas humanas o de animales carentes de realismo en sus diseños.



Nivel 6:

Aquí vemos un gran salto, pasando de las pinturas con carencia de realismo a pinturas con un gran grado de esta cualidad. Las pinturas realistas entran en este nivel pero siguen sin ser verdaderas representaciones de la realidad, ya que un pincel no puede igualar la imagen captada por nuestro ojos.



Nivel 7:

El siguiente grado son las fotografías en blanco y negro, y aunque respeten mas la realidad de la escena que la pintura realista, esta aun carece de algo. El color. La escena en persona no posee solos escalas de blancos y negros, por lo que la representación no es del todo realista.



Nivel 8:

Aquí ya entramos en los grados en donde la realidad es captada en casi toda su esencia. La fotografía capta la resolución y el color de la escena casi tan bien como nuestros propios ojos. Aquí podemos decir que el grado de realismo es verdaderamente cercano a la realidad misma, pero aun sigue sin alcanzarla.



Nivel 9:

En este nivel encontramos algo que ha aparecido hace menos de una década. Los hologramas, los cuales son representaciones virtuales de la persona u objeto a mostrar. Estos poseen la misma altura,color e impresión que un objeto o persona real.



Nivel 10:

La escultura es lo mas cercano que ha podido hacer el hombre de la realidad. Esta posee detalles de todo tipo, así como altura y aveces color. Lo que hay mas allá de este puesto no podrá ser representado jamás de forma artística o tecnológicamente por el hombre.




Nivel 11:

En este último puesto se encuentra la misma realidad que podemos observar con nuestros propios ojos. No hay nada mas realista en esta lista que lo que se encuentra en este puesto.